Menú Cerrar

Nunatak

En los desolados paisajes nevados de la Antártida, azotados por los vientos, los picos denominados Nunataks sobresalen de la superficie helada. Se cree que son las cimas de las montañas enterradas en las profundidades de la nieve. En realidad, estos nunataks son los restos de templos de hielo gigantes construidos por una civilización olvidada.

Así se presenta Nunatak, un juego creado por Kane Klenko, ilustrado por Kwanchai Moriya y que nos trae la editorial Devir.

Ficha

¿Cuál es su contenido?

  • 72 bloques de hielo
  • 1 cúpula de templo
  • 54 cartas de construcción
  • 8 piezas de marco
  • 6 cartas de culminación
  • 20 cartas de bendición
  • 4 cartas de resumen
  • 54 losetas de suelo
  • 4 discos de puntuación
  • 4 cubitos
  • 4 fichas de puntos
  • 1 ficha de jugador inicial
  • 1 reglamento

¿De qué trata?

Como miembro de una antigua civilización, te enfrentas a las más duras condiciones para construir el templo más grande que la humanidad haya visto jamás. Afila tus herramientas, embrida tus animales de tiro y construye el famoso templo de hielo.

Quien mejor coloque sus bloques de hielo ganará este emocionante y complejo juego.

¿Cómo se juega?

Preparación

Antes de la primera partida montaremos la cúpula del templo con las instrucciones que nos vienen en los troqueles.

Para las partidas, deberemos montar las piezas de marco en el centro de la mesa y lo dejaremos colocado de manera que cada jugador tenga delante un marcador de arquitecto.

Ordenaremos las losetas de suelo según el número de su dorso y las colocaremos en 4 pilas, mezclándolas de manera individual. Al azar, desplegaremos las 25 losetas de suelo de la pila 1 en el marco, bocarriba, y formaremos el tablero de juego. Las 3 pilas restantes las dejaremos boca abajo, una encima de otra en orden de la 2 a la 4.

También ordenaremos las cartas de construcción formando 4 mazos según los números de sus dorsos y los mezclaremos por separado. Colocaremos los mazos bocabajo dejando el 1 arriba y el 4 abajo.

Revelaremos las 4 cartas de construcción superiores y las dejaremos bocarriba junto al mazo, formando el expositor.

Mezclaremos las cartas de bendición, las dejaremos formando un mazo bocabajo y revelaremos las 2 superiores.

Cada jugador elegirá un color y cogerá sus 18 bloques de hielo, la ficha y el disco de puntuar de su color. Deberá colocar el disco de puntuación en la casilla 0 del marcador y la ficha en la primera casilla de su propio marcador de arquitecto.

Dejaremos las fichas de 100/200 puntos a un lado y podremos empezar a jugar.

Desarrollo

El jugador más friolero será el jugador inicial.

Iremos obteniendo puntos durante la partida por colocar nuestros bloques de hielo en el templo y sobre todo por las cartas de construcción que hayamos reunido.

El turno de un jugador tendrá la siguiente secuencia:

  • Elegimos una carta de construcción.
  • Colocamos un bloque de hielo.
  • Bloques de hielo de base.
  • Fila completada.
  • Sección completada.

Elegir una carta de construcción

En cada turno, lo primero que haremos es coger 1 carta de construcción del expositor que nos indicará dónde debemos colocar un bloque de hielo del templo. Cuántos más bloques coloquemos, más grande y elevado será el templo. No podremos coger una carta cuyo símbolo no esté visible en una loseta del suelo del templo. Si en alguna ocasión no hay cartas que coincidan con los símbolos del suelo del templo, mezclaremos esas cartas y revelaremos otras 4 nuevas.

La dejaremos en nuestra zona personal y durante la partida las organizaremos según sus colores, solapándolas ligeramente.

Colocar un bloque de hielo

Después de haber tomado una carta de construcción, colocaremos uno de nuestros bloques de hielo en una loseta de suelo a nuestra elección que muestre el símbolo de la carta tomada.

Hay cartas que tienen habilidades especiales y son las de «trabajador» y la de «ancestro«:

  • La de trabajador nos deja intercambiar losetas de suelo con símbolo de trabajador y podremos cambiar una loseta de suelo vacante que muestre ese símbolo de trabajador por cualquier otra loseta vacante antes de colocar nuestro bloque de hielo en el templo.
  • La de ancestro hace que tras colocar nuestro bloque de hielo podamos coger una de las dos losetas de bendición que están bocarriba y colocarlas bocarriba en nuestra zona personal.

Bloques de hielo de base

Tras colocar un bloque de hielo, nos anotaremos 1 punto por cada uno de nuestros bloques de hielo de base que son los bloques de hielo de nuestro color bajo la loseta de suelo sobre la que hemos colocado un nuevo bloque de hielo. En el nivel más bajo no se pueden conseguir puntos de base y cuando lleguemos al nivel superior y vayamos a colocar la cúpula del templo, puntuaremos los bloques que sirven de base a esa cúpula.

Fila completada

Al colocar nuestro bloque de hielo, comprobaremos si hemos completado alguna fila del templo. Se considera completa cuando todas las losetas en horizontal o vertical están ocupadas por bloques de hilo.

Si la hemos completado, moveremos nuestra ficha de marcador de arquitecto 1 casilla y si conseguimos dos filas de golpe, la moveremos dos casillas.

No se cuentan las filas diagonales y si nuestra ficha llega a la casilla 10, no la podremos avanzar más.

Sección completada

Si colocamos un bloque de hielo y completamos una sección 2×2 de 4 bloques de hielo, esa sección podemos puntuarla de inmediato de la siguiente manera:

  • Quien tenga más bloques de hielo en la sección, se apunta 5 puntos.
  • El segundo en tener más bloques de hielo, se suma 2 puntos.

Si hay empate, gana el jugador en turno y si el empate es en la segunda posición, se da 1 punto a cada uno.

Cuando completemos la sección de nivel superior, no debemos olvidarnos de puntuar la sección antes de colocar la cúpula del templo.

Después de haber puntuado esa sección, robaremos la siguiente loseta de suelo de la pila y la colocaremos boca arriba sobre los 4 bloques de hielo. Esa nueva loseta de suelo forma parte del siguiente nivel del templo. A partir de ahora se podrán colocar bloques de hielo sobre esa loseta de suelo. No tendremos que completar todas las losetas de suelo de un nivel antes de poder colocar bloques de hielo en un nivel superior ya que algunas zonas se construirán más deprisa que otras.

Finalizando un turno

Cuando terminemos el turno, revelaremos 1 nueva carta de construcción del mazo y la colocaremos para que vuelva a haber 4 disponibles.
Si hemos cogido una carta de ancestro y hemos recibido una carta de bendición, también revelaremos otra carta nueva de bendición para que haya dos disponibles.

Losetas de suelo y cartas de construcción duales

Podemos ver que algunas losetas de suelo o cartas de construcción nos muestran dos símbolos diferentes: eso significa que podremos elegir qué símbolo de los dos utilizar.

Fin de la partida

La partida terminará cuando el cuarto bloque de hielo haya sido colocado en la loseta de suelo del nivel superior (2×2) del templo. Todas las cartas de construcción habrán sido adquiridas y todos los bloques de hielo, colocados.

Haremos un recuento final pero antes, todo el mundo que tenga cartas de bendición que indiquen final de partida, deberán ejecutarlas.

  • Cúpula del templo: Quien haya colocado más bloques de hielo en las losetas de suelo del exterior del templo (losetas externas) se anotará 7 puntos y luego colocará la cúpula encima. Si hay empate, ganará el jugador que tenga más bloques en las losetas exteriores del nivel más bajo.
  • Cartas de construcción: Obtendremos puntos por las cartas de construcción que hayamos reunido. Iremos viendo las diferentes filas de símbolos que aparecen en la carta de resumen e iremos moviendo nuestro disco marcador de puntos.

Tras todo el recuento, ganará el jugador que tenga más puntos. Si se produce un empate, lo hará el jugador que tenga más bloques en los paneles exteriores del templo.

¿Cuál es nuestra valoración?

Nunatak es un juego de caja grande que nos trae Devir en el que deberemos construir el templo más grande que podamos con bloques de hielo que deberemos ir colocando de la manera más estratégica posible para sumar la mayor cantidad de puntos que podamos.

La ilustración de su portada es imponente y nos muestra el gran templo que ya se ha conseguido construir y el paisaje que tiene en su base, también helado y con condiciones climáticas adversas. El título, bien grande y con el slogan «El templo de hielo» está bien visible en el centro.

Cuando lo abrimos, nos sorprende la gran cantidad de componentes que contiene, no cabe ni u alfiler más dentro de la caja.

Lo primero que salta a la vista y ocupa gran parte de la caja son los bloques de hielo de plástico, en 4 colores, que tienen un tamaño considerable. Así sí que será visual el poder ir construyendo el templo. También tenemos una cúpula de troquel que debemos montar, las cartas de construcción bien coloridas y unas piezas alargadas que deberemos colocar a modo de marco de la base del templo.

También tenemos, de muy buen gramaje, losetas que servirán para la base o suelo del templo y diferentes elementos para ir puntuando.

Todo esto de muy buena calidad, la producción del juego es excelente y habrá que saber colocarlo muy bien para poder cerrar la caja correctamente tras cada partida.

Pasando a hablar de su modo de juego, como hemos visto nuestro objetivo será ir construyendo bloques en la estructura central según vayamos obteniendo las diferentes cartas que a su vez coleccionaremos en nuestra zona individual de juego.

Como tiene tantos componentes, deberemos saber bien cómo es la preparación antes de ponernos a jugar. Lo primero que deberemos hacer el primer día, antes de la primera partida, es montar la cúpula del templo con las instrucciones que nos vienen en los troqueles y ya la tendremos lista para siempre.

Para preparar las partidas montaremos las piezas de marco en el centro de la mesa y quedará colocado de manera que cada jugador tenga delante un marcador de arquitecto.

Las losetas de suelo se ordenarán según el número de su dorso y las dejaremos formando 4 pilas. Al azar, desplegaremos las 25 losetas de suelo de la pila 1 dentro del marco, bocarriba, y formaremos el tablero de juego. Las 3 pilas restantes las dejaremos boca abajo, una encima de otra en orden de la 2 a la 4.

También ordenaremos las cartas de construcción formando 4 mazos según los números de sus dorsos y los mezclaremos por separado, dejando luego el 1 arriba y el 4 abajo.

Revelaremos las 4 cartas de construcción superiores y las dejaremos bocarriba junto al mazo, formando el expositor. También mezclaremos las cartas de bendición, las dejaremos formando un mazo bocabajo y revelaremos las 2 superiores.

Cada jugador elegirá un color y cogerá sus 18 bloques de hielo, la ficha y el disco de puntuación de su color. Se colocarán los discos de puntuación en la casilla 0 del marcador y la ficha en la primera casilla de su propio marcador de arquitecto. Dejaremos las fichas de 100/200 puntos a un lado y podremos empezar a jugar.

Nuestro objetivo es ir obteniendo puntos durante la partida por colocar nuestros bloques de hielo en el templo y por las cartas de construcción que hayamos reunido.

El turno de un jugador tendrá la siguiente secuencia: elegir carta de construcción, colocar un bloque de hielo, ver los bloques de hielo de base y si hay filas o secciones completadas.

En cada turno, lo primero que haremos es coger una carta de construcción del expositor que nos indicará dónde debemos colocar nuestro bloque de hielo del templo. No podremos coger una carta cuyo símbolo no esté visible en una loseta del suelo del templo y si en alguna ocasión no hay cartas que coincidan con los símbolos del suelo del templo, mezclaremos esas cartas y revelaremos otras 4 nuevas. La carta se quedará en nuestra zona personal y durante la partida las organizaremos según sus colores, solapándolas ligeramente.

Después de haber tomado una carta de construcción, colocaremos uno de nuestros bloques de hielo en una loseta de suelo a nuestra elección que muestre el símbolo de la carta tomada. Hay que saber que ciertas cartas tienen habilidades especiales. Las dtrabajador nos dejan intercambiar losetas de suelo con símbolo de trabajador y podremos cambiar una loseta de suelo vacante que muestre ese símbolo de trabajador por cualquier otra loseta vacante antes de colocar nuestro bloque de hielo en el templo y las de ancestro hacen que tras colocar nuestro bloque de hielo podamos coger una de las dos losetas de bendición que están bocarriba y colocarlas bocarriba en nuestra zona personal.

Una vez que hemos colocado un bloque de hielo, deberemos fijarnos en cuántos de nuestros bloques de hielo de base que son bloques de hielo de nuestro color bajo la loseta de suelo sobre la que hemos colocado un nuevo bloque de hielo para sumarnos 1 punto por cada una. En el nivel más bajo no se pueden conseguir puntos de base y cuando lleguemos al nivel superior y vayamos a colocar la cúpula del templo, puntuaremos los bloques que sirven de base a esa cúpula.

Otra cosa en la que deberemos fijarnos al colocar nuestro bloque de hielo es si hemos completado alguna fila del templo. Si la hemos completado, moveremos nuestra ficha de marcador de arquitecto 1 casilla y si conseguimos dos filas de golpe, la moveremos dos casillas. No se deben contar las filas diagonales que se creen y si nuestra ficha llega a la casilla 10, no la podremos avanzar más.

También puede suceder que si colocamos un bloque de hielo y completamos una sección 2×2 de 4 bloques de hielo, esa sección podremos puntuarla de inmediato.  Sumaremos 5 puntos a quien tenga más bloques de hielo en la sección y el segundo en tener más bloques de hielo, se suma 2 puntos. Si hubiera empate, gana el jugador en turno y si el empate es en la segunda posición, se da 1 punto a cada uno.

Cuando completemos la sección de nivel superior, no debemos olvidarnos de puntuar la sección antes de colocar la cúpula del templo.

Después de haber puntuado una sección, robaremos la siguiente loseta de suelo de la pila y la colocaremos boca arriba sobre los 4 bloques de hielo. Esa nueva loseta de suelo forma parte del siguiente nivel del templo. A partir de ahora se podrán colocar bloques de hielo sobre esa loseta de suelo. No tendremos que completar todas las losetas de suelo de un nivel antes de poder colocar bloques de hielo en un nivel superior ya que algunas zonas se construirán más deprisa que otras.

Cuando terminemos el turno, revelaremos 1 nueva carta de construcción del mazo y la colocaremos para que vuelva a haber 4 disponibles. Si hemos cogido una carta de ancestro y hemos recibido una carta de bendición, también revelaremos otra carta nueva de bendición para que haya dos disponibles.

También podemos ver que algunas losetas de suelo o cartas de construcción nos muestran dos símbolos diferentes: eso significa que podremos elegir qué símbolo de los dos utilizar.

Tenemos que tener claro que en todo momento la construcción va a ser conjunta entre todos los jugadores aunque el juego no sea cooperativo y es por ello que deberemos ir trazando nuestra estrategia y avanzando con cuidado de no beneficiar a otros.

El turno del jugador es ágil pero requiere que estemos bien atentos y pensando en todo momento qué táctica queremos seguir para ir viendo qué cartas cogemos y a la vez, ir sabiendo por donde vamos a construir.

Las cartas de ancestros juegan un papel importante ya que dan bonos de puntuación y es bueno irlas cogiendo si se puede para ir acumulando puntos extra.

En cuanto a la escalabilidad, se disfruta muy bien a todos sus números pero cuando se son 4 jugadores aparece un grado de interacción mucho más marcado y hay que saber jugar bien nuestra estrategia.

La rejugabilidad es muy elevada ya que la variabilidad que ofrecen las losetas y las cartas harán que haya infinitas maneras de avanzar en la construcción del templo. Las combinaciones que se pueden hacer y las diferentes estrategias harán que  nunca una partida sea igual a otra.

Para terminar, decir que Nunatak es un juego abstracto muy dinámico en el que tendremos en todo momento esa ansia por intentar puntuar y no dejar pasar de largo ningún punto posible. Su estética y los componentes encajan por completo con la temática planteada y nos sitúa, al jugarlo en 3d en el ambiente correcto. Es apto para jugadores de cualquier tipo pero hay que saber que tiene ese punto de estrategia que te tiene que gustar y encajar en ciertos momentos.

Compra Nunatak en Devir

Compra Nunatak en Amazon

Devir Nunatak Juego de Mesa con Amigos, Juego de Mesa de Construcción, Juego de Mesa Solitario, Juego de Mesa 10 años, BGNUNSP
  • Un juego familiar con una puesta en mesa espectacular
  • Reglas muy sencillas para partidas de 1 a 4 jugadores
  • Construye la montaña de hielo y llévate la victoria sumando los puntos de los bloques de hielo y de las cartas de final de partida
  • MECÁNICAS: Colección, Solitario, Mayorías

Última actualización el 2025-01-12 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *