Menú Cerrar

Curiosity

Hackea el Curiosity para manipularlo en tu beneficio, programa el movimiento para descubrir valiosos yacimientos en al árido paisaje marciano y esquiva la chatarra esparcida de antiguas misiones de tu propia agencia espacial.

Así se presenta Curiosity, un juego creado por Eloi Pujadas y Eugeni Castaño, ilustrado por Alba Aragón y que nos trae la editorial GDM.

Ficha

¿Cuál es su contenido?

  • 1 tablero de doble cara
  • 22 cartas de dirección
  • 60 fichas
    • 56 de estudio
    • 4 de identificación de jugadores
  • 1 figura del Rover Curiosity
  • 4 reglamentos (Castellano, ingles, francés y alemán)

¿De qué trata?

Curiosity es un Rover equipado con una variedad de instrumentos científicos y cámaras que le permiten explorar y analizar la superficie de Marte, buscando pistas sobre la historia geológica y la posibilidad de vida pasada en el planeta.

En este juego asumirás el intrigante rol de Hacker, contratado por una agencia espacial con la intención de manipularlo en tu beneficio. Tu misión es clara: maniobrar para descubrir valiosos yacimientos de minerales raros en el árido paisaje marciano. Pero ten cuidado, mientras buscas tesoros, podrías toparte con restos de antiguas misiones de tu propia agencia espacial que fracasaron y dejaron chatarra esparcida por el suelo marciano. Deberás evitar que estos fracasos sean descubiertos, mientras compites para ser quien consiga localizar la mayor cantidad de yacimientos minerales.

¿Cómo se juega?

Preparación

  1. Coloca el tablero en el centro de la mesa por el lado que corresponda al número de jugadores.
  2. Coloca el Curiosity en la casilla central del tablero.
  3. Cada jugador coge las fichas de estudio del color que elija y las agrupa según su reverso.
  4. Baraja las cartas de dirección y déjalas formando un mazo. (Para partidas a dos jugadores hay que retirar las cartas de valor 5).
  5. Elegid al jugador inicial. El juego propone que sea quien haya mirado las estrellas más recientemente.

Desarrollo

Una partida a Curiosity se desarrolla a lo largo de 3 rondas.

Lo primero que debemos hacer en cada ronda es repartir las cartas de dirección a cada jugador dependiendo del número de participantes.

Acto seguido, por orden de turno, cada jugador deberá elegir entre dos posibles acciones:

  • Marcar un punto de estudio:  El jugador selecciona una de las fichas de estudio de la ronda actual y la coloca en una ubicación vacía, de tal forma que el número de la ronda sea visible.
  • Programar un movimiento: En este caso, el jugador elige una carta de la mano y la juega en el panel de control ubicado en un lateral del tablero. Estas cartas representan la dirección que puede tomar el Curiosity: Polo Norte, Polo Sur, Monte Olimpo o Cráter Gale. Si el tipo de carta que se quiere jugar aún no se ha jugado, se puede colocar en cualquier espacio vacío. En cambio, si ya estuviera presente, la actual carta se jugará en esa misma posición, apilándola parcialmente sobre la última carta de dicho tipo. Si una dirección ha llegado al nivel verde, se considera que dicha dirección está completa y, por tanto, las cartas se jugarán boca abajo.

Esta fase finaliza una vez que se han quedado todas las direcciones completas o se hayan jugado todas las cartas, se da por cerrada la fase y se procede al movimiento.

Movimiento

El Curiosity ejecuta sus movimientos según las últimas cartas boca arriba de cada fila de dirección, de izquierda a derecha. Se mueve tantas casillas como el número que indique la carta y en dicha dirección. Si llega al borde del planeta, con el siguiente movimiento reaparece en el extremo opuesto.

Si, a medida que se va moviendo el robot, pasa por alguna de las fichas de estudio de los jugadores, cada participante recoge las de su color y las deja a su lado boca arriba, mostrando la puntuación.

Una vez que el robot ya no tenga más movimientos que realizar en esta ronda, se revelarán todas las fichas de estudio de la ronda actual que no se hayan colocado y se descartarán las de valor positivo y las de valor negativo se juntarán con las conseguidas por cada jugador.

Acto seguido finaliza la ronda y se dará comienzo a una nueva.

Fin de la partida

Una vez que se termine la tercera ronda, se acaba la partida y se procede a contabilizar todos los puntos que han conseguido los jugadores.

Si algún jugador ha cogido la ficha error 404, quedará eliminado independientemente del número total de puntos que haya conseguido.

El jugador que más puntos haya conseguido será el ganador. En caso de empate, ganará aquel que menos puntos negativos haya conseguido.

¿Cuál es nuestra valoración?

Podríamos decir que Curiosity es un juego muy característico de GDM, creado por los míticos Eloi Pujadas y Eugeni Castaño e ilustrado por Alba Aragón. Trio por excelencia de la editorial.

Como la mayoría de sus juegos, viene en una caja pequeña y llamativa. En este caso, la temática nos propone mover al Rover Curiosity que se encuentra en Marte en nuestro beneficio con el objetivo de ir descubriendo diferentes yacimientos. Cuanto menos, una ambientación bastante atractiva para aquellos que amamos el espacio y que podemos ver claramente con su portada.

Dentro de la caja nos vamos a encontrar con un tablero de dos caras, ajustable para el número de jugadores y que representa el mapa de Marte, unas cuantas cartas distribuidas en cuatro grupos de colores y numeradas del 1 al 5 y otras dos extra de valor 0 y que son las que nos permitirán mover al robot, un puñado de fichas de estudio que iremos colocaremos en el planeta para que el Rover haga sus estudios allí y, como no podía ser de otra manera, un meeple que representa al Curiosity y que se moverá por toda la superficie del planeta rojo.

Con respecto al juego en sí, es bastante sencillo de aprender. Nuestro objetivo será la de obtener más puntos que nuestros rivales tratando de que el Curiosity pase por encima de las fichas con puntos positivos que hayamos puesto en el tablero a lo largo de la partida.

Para poder hacer esto, la partida se estructura en tres rondas. En cada una de ellas, los jugadores recibirán un set de fichas de la ronda correspondiente y recibirá un número de cartas de dirección.

En su turno, cada jugador deberá tomar una decisión entre dos posibilidades: o bien coloca una de sus fichas, boca abajo, en una casilla libre del tablero, o bien, coloca una de las cartas de dirección en la sección correspondiente del tablero.

Con respecto a las fichas, su reverso es igual y de distinto color al resto de jugadores, pero en el anverso nos vamos a encontrar con puntos positivos o puntos negativos. Estas fichas, son las que deberemos ir colocando en las casillas del tablero con el objetivo de que el robot pase por las que contengan nuestras fichas positivas y no por las que tienen puntos negativos, y trataremos de hacer lo opuesto con nuestros rivales.

Obviamente, como las fichas se colocan boca abajo, nuestros rivales no conocerán el valor de nuestras fichas pero nosotros tampoco conoceremos donde han ubicado las suyas, por lo que, los jugadores, podrán jugar al engaño y al despiste.

La otra opción es la de jugar una carta de nuestra mano. Estas cartas indican dos cosas importantes: la dirección y el número de casillas que se deberá mover el Curiosity hacia dicha dirección. Si al jugar una de estas cartas sobre el tablero, no hay ninguna de ese tipo, podremos colocarla en cualquiera de los huecos correspondientes. En cambio, si ya hubiera alguna carta de dicho tipo, habrá que colocarla en la misma columna de tal forma que se vean todas las cartas.

La chicha de esta mecánica es que, una vez que se acabe la ronda, estas cartas indicarán los movimientos que debe hacer el Robot sobre el tablero, pero, solo se tendrán en cuenta las cartas que estén en la cuarta posición de cada columna (tercera para dos jugadores) y yendo de izquierda a derecha. De esta forma, según las cartas que hayan ido jugando los jugadores y su orden, determinará hacia donde se va moviendo primero, norte, sur, este u oeste, y cuantas casillas lo hará.

Es con este movimiento, cuando los jugadores irán recogiendo las fichas que tengan por el tablero a medida que el Rover vaya pasando por ellas. Todas las que sean positivas sumarán puntos, y las que sean negativas, por lógica, los restarán. Es importante señalar, que es mucho mejor jugar todas las fichas negativas en cada ronda, ya que aquellas que no se han jugado, se las quedará el jugador para contabilizarlas al final de partida.

De esta forma, se jugarán las tres rondas y se hará recuento final de puntos. Lógicamente, quien más puntos haya conseguido, será el ganador. Además, existe una ficha para todos los jugadores en la tercera ronda, que muestra el error 404 que, en el caso de que el robot pase por alguna de ellas, hará que dicho jugador quede eliminado de cualquier posibilidad de ganar.

Por tanto, si nos damos cuenta, a pesar de que el el juego es sencillo de jugador, existe un interesante equilibrio entre la planificación, la deducción y el faroleo que los jugadores deberán analizar y tener en cuenta si quieren obtener la victoria.

Con respecto a la escalabilidad, el juego va de 2 a 4 jugadores y funciona bastante bien a cualquiera de esos números.
Uno de los principales motivos es gracias a la reversibilidad del tablero que se ajusta en función del número de jugadores. Por un lado, nos encontraremos un tablero dividido en una matriz de 7×7 casillas que permitirá las partidas para 3 y 4 jugadores y, en cambio, por el otro lado, la matriz es de 5×5, que se usará para las partidas a dos. Otro de los pequeños ajustes que se hacen es que se retirarán de la partida todas las cartas de dirección de valor 5.

Es cierto que, gracias a estos pequeños ajustes, las partidas a dos jugadores se disfrutan bastante y se convierten en partidas un poco más controladas donde no hay tantas fichas en el tablero y en las que se puede llegar a predecir un poquito más los movimientos del Rover.

En cambio, cuando las partidas son a 4 jugadores, éstas se vuelven un poco más alocadas e imprevisibles ya que habrá muchas más fichas de los jugadores por las que el Curiosity irá pasando y será bastante más difícil saber con precisión los movimientos que finalmente el robot va a realizar.

Con respecto a la rejugabilidad, el juego es bastante rejugable. Lo es tanto como lo son las estrategias de cada jugador a la hora de querer colocar sus fichas y las cartas de dirección en el tablero para querer mover al Rover. Así que, en este sentido, a pesar de que el juego se juega de la misma forma siempre, cada partida será diferente.

Con todo ello, queremos concluir que con Curiosity estamos ante un juego perfecto para toda la familia. Una temática y estética atractivas, unas mecánicas de programación de acciones, set collection y un poco de faroleo sencillas pero que nos harán pensar bien para querer que el Rover enviado a Marte pase por donde nosotros queremos y no por donde quieren nuestros rivales, junto con unas partidas rápidas y divertidas, una escalabilidad ajustada y una buena rejugabilidad, son motivos suficientes como para darle una buena oportunidad a este título.

Compra Curiosity en Amazon

Oferta
GDM - Curiosity - Juego de Mesa - Medium Strategy Game - De 2 a 4 Jugadores - A Partir de 10 años. 20 min.
  • GDM - Curiosity - Juego de mesa - Medium strategy game - De 2 a 4 jugadores - A partir de 10 años. 20 min.
  • Hackea el curiosity y programa sus movimientos por el planeta rojo, tratando de encontrar valiosos minerales y esquivar pruebas en contra de tu organización.
  • Consigue esquivar cualquier muestra comprometedora y encuentra la mayor cantidad de recursos.
  • Juego de programación de movimientos conjunto de 2 a 4 jugadores, a partir de 10 años, partidas de 20 minutos aproximadamente.
  • Juego independiente del idioma con manual de instrucciones en castellano, inglés, francés y alemán.
  • Creado por Eloi Pujadas y Eugeni Castaño. Ilustrado por Alba Aragón, Editado por GDM Games. Serie juego familiar plus.

Última actualización el 2025-09-24 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *