Menú Cerrar

Tebas

Como arqueólogos, recorréis Europa para adquirir los conocimientos necesarios para vuestras campañas de excavación. Bien equipados y asistidos por vuestros ayudantes, ganareis puntos por los hallazgos en los yacimientos, organizar exposiciones y al asistir a congresos.

Administrad bien el tiempo y, con un poco de suerte, saldréis vencedores de este excitante juego arqueológico.

Así se presenta Tebas, un juego creado por Peter Prinz, ilustrado por Michael Menzel y que nos trae la editorial Devir.

Ficha

¿Cuál es su contenido?

  • 1 tablero
  • 4 arqueólogos
  • 4 marcadores de tiempo
  • 1 marcador de año
  • 100 cartas
    • 85 de investigador
    • 10 de exposición
    • 5 de resumen
  • 4 cronodiscos
  • 4 conjuntos de permisos de excavación
  • 155 fichas de excavación
  • 5 bolsas de tela
  • 1 suplemento
  • 1 reglamento

¿De qué trata?

Ocultos y olvidados, los hallazgos más increíbles descansan junto a escombros y arena.

Para recuperarlos, deberás adquirir los conocimientos necesarios para liderar una campaña de excavación. Con la colaboración de tus ayudantes, reunirás el equipo y los servicios necesarios para tus expediciones. Una vez bien equipado, viajarás por el Mediterráneo para excavar en los mejores yacimientos en busca de valiosos hallazgos que te otorgarán fama y prestigio; si además puedes organizar exposiciones y asistir a congresos, mayor será vuestra reputación.

Pero para todo esto se necesita tiempo y el tiempo es, por supuesto, un recurso limitado. Quien mejor aproveche su tiempo para planificar excavaciones y exposiciones ganará más puntos de victoria y, como no, la partida. ¡El tiempo es oro!

¿Cómo se juega?

Preparación

  1. Cada jugador coge:
    1. Un conjunto de permisos de excavación.
    2. Un arqueólogo.
    3. Una ficha de tiempo.
    4. Un cronodisco.
  2. Barajad las 85 cartas de investigador y revelad 4 colocándolas en el espacio correspondiente del tablero. El resto del mazo divididlo en tres mazos iguales.
  3. Barajad 5 cartas de exposición pequeña en el segundo mazo y las 5 cartas de exposición grande en el tercer mazo. Colocad el primer mazo encima del segundo y dejad el tercero apartado.
  4. Colocad a todos los arqueólogos en la ciudad de Varsovia.
  5. Si sois 2 o 4 jugadores, colocad las fichas de tiempo en la casilla inicial del marcador del tiempo. Si sois 3 jugadores colocadlas en la casilla 16.
  6. Colocad el marcador del año en la casilla 1901 si sois 2 o 3 jugadores, o en 1902 en caso de ser 4.
  7. Cada jugador deja sus permisos de excavación y su cronodisco en su zona de juego.
  8. Dejad las 5 cartas de resumen junto al tablero siendo visibles para todos los jugadores.
  9. Meted todas las fichas de hallazgos en cada una de las bolsas de tela según su color salvo un hallazgo de valor 1 de cada tipo.
  10. Colocad en los yacimientos correspondientes las fichas de hallazgo de valor 1 que habéis separado.
  11. Elegid al jugador inicial.

Desarrollo

Una partida a Tebas se desarrolla por turnos teniendo en cuenta que el jugador en turno será aquel que tenga su ficha más retrasada en el marcador del tiempo.

En su turno, un jugador:

  1. Puede mover a su arqueólogo. El jugador puede mover a su arqueólogo por las líneas discontinuas del tablero tantas ciudades como quiera, pero por cada desplazamiento deberá avanzar una semana su ficha por el marcador de tiempo.
  2. Debe hacer una acción de entre 4 posibles:
    1. Adquirir una carta de investigación. El jugador podrá coger una carta de investigación de las 4 que hay disponibles siempre y cuando se encuentre en la ciudad que indique la carta. Acto seguido, el jugador paga su coste en semanas de tiempo y revela otra carta que ocupe su lugar.
    2. Reemplazar las 4 cartas reveladas. Para poder realizar esta acción, el arqueólogo del jugador debe estar en Varsovia y lo que hace es descartar las 4 cartas disponibles por otras 4 cartas del mazo. El jugador pagará una semana de coste. Si inmediatamente después le vuelva a tocar y vuelve a realizar la misma acción esta le costará ahora 2 semanas. Serían 3 semanas si lo volviera a repetir y así.
    3. Excavar en un yacimiento. Si el jugador tiene un permiso de excavación válido para el yacimiento y tiene al menos 1 punto de erudición específica, este puede realizar una excavación en un yacimiento.

      Para ello, el arqueólogo debe estar en el yacimiento y la cantidad de fichas que saque de la bolsa, que se mirará utilizando el cronodisco, dependerá del número de semanas que decida dedicar y de los puntos de erudición que tenga, pudiendo estos ser:

      1. Libros técnicos del mismo color del yacimiento.
      2. Rumores y leyendas de los habitantes del lugar, es decir, del mismo color.
      3. Ayudantes.
      4. Libros abiertos de erudición general
    4. Organizar una exposición. Si un jugador quiere organizar una exposición disponible en el tablero deberá desplazar su arqueólogo a la ciudad indicada en la carta. En dicha carta, se indica cuántos hallazgos de cada yacimiento debe tener para poder organizarla. Si los cumple, el jugador se queda con la carta y avanza tantas semanas como se indiquen.

Final del año

Cuando la ficha de tiempo de cualquier jugador haya superado la semana 52, comienza un nuevo año para él. En ese momento dará la vuelta a todos sus permisos de excavación para que muestren su lado valido.

Cuando el último jugador sobrepase dicha semana, se moverá el marcador del año al año siguiente.

En el año 1903, cuando la ficha de tiempo de un jugador supera la semana 52, la deja en la casilla 1 y su partida habrá terminado, no pudiendo hacer más acciones

Fin de la partida

Cuando la ficha de tiempo de todos los jugadores hayan alcanzado la casilla 1 después de estar en 1903, la partida habrá llegado a su fin y se calculará la puntuación final. Cada jugador sumará:

  • Hallazgos: los puntos que indique el propio hallazgo.
  • Exposición: los puntos que indique la carta.
  • Cartas de congreso: El jugador ganará puntos en función del número de estas que tenga.
  • Yacimiento: El jugador más erudito de cada uno gana 5 puntos. En caso de empate 3 cada uno.

El jugador que haya acumulado más puntos, será el ganador.

¿Cuál es nuestra valoración?

Ya tenemos aquí la nueva edición de Tebas, otro de los clásicos de Queen Games que nos vuelve a traer Devir a España. Uno de los motivos por lo que más destacó en su momento es por su temática bien implementada dentro de las mecánicas.

En el juego somos unos arqueólogos que investigaremos las civilizaciones antiguas con el objetivo de adquirir la mayor cantidad posible de conocimientos para que, posteriormente, ir a dichas ciudades a excavar para intentar descubrir la mayor cantidad de hallazgos posibles, o lo más valiosos, y si se puede, realizar exhibiciones con ellos.

Con respecto a la estética, la verdad es que Tebas es un juego que entra por los ojos. Bonito, muy colorido y bien ilustrado. Además, puestos todos los elementos en la mesa se ve muy atractivo.

Dentro de la caja nos vamos a encontrar con el tablero de juego de cuatro alas, un buen mazo de cartas, meeples y marcadores, un buen puñado de fichas redondas de hallazgos y las dos estrellas del juego: Por un lado, los cronodiscos, que deberemos montarlos, y las bolsas de tela serigrafiadas para cada una de las excavaciones.

Con respecto al juego en si, el objetivo de los jugadores, como hemos mencionado, es tratar de conseguir la mayor cantidad puntos de victoria gracias al descubrimiento de hallazgos en las diferentes excavaciones, la asistencia a los congresos y gracias a las exposiciones que estos puedan hacer con sus descubrimientos.

Por este motivo, una de sus principales mecánicas es la colección de sets, no tanto porque haya que conseguir sets concretos de fichas de hallazgos para conseguir puntos, que eso si que lo necesitaremos para realizar las exposiciones, sino, sobre todo, deberemos tratar de juntar no solo la mayor cantidad de fichas con hallazgos posibles, sino que estas valgan la mayor cantidad de puntos.

La otra mecánica principal del juego es la gestión de recursos y lo es por dos motivos: El primero es que, para poder ir con más garantías a una ciudad en la que podamos realizar excavaciones y poder descubrir más hallazgos, deberemos reunir una serie de recursos como son los conocimientos específicos, los conocimientos generales, los rumores, ayudantes…etc.

Estos recursos son proporcionados por las diferentes cartas que podemos conseguir en nuestro turno durante la partida yendo a las ciudades específicas que indiquen las propias cartas.

El otro motivo por el que es un gestión de recursos es porque hay otro recurso importantísimo que gestionar durante la partida y que sin duda es la piedra angular del juego. Este recurso es el tiempo. Y lo es porque cada acción que realicemos consumirá semanas de tiempo.

Desplazar nuestro investigador por el tablero consumirá tiempo, a semana por movimiento, cada carta que adquiramos nos consumirá el tiempo que indique, cada vez que queramos excavar decidiremos cuanto tiempo queremos emplear excavando y eso determinará, junto con los conocimientos que tengamos, el número de fichas que podamos extraer de la bolsa.

Además, no solo el tiempo es importante porque las acciones lo consumen y hay un número determinado de semanas que puede un jugador gastar a lo largo de la partida, sino que también lo es porque determinará el siguiente jugador activo. De la misma forma que lo hace el Patchwork, el jugador que tenga su ficha más retrasada en el calendario, será el siguiente jugador en tomar el turno. De esta forma, puede ocurrir que un jugador repita turno varias veces o que un jugador, tras hacer una acción larga, tarde bastante hasta que le vuelva a tocar.

Con el objetivo de los jugadores y las mecánicas principales claras, solo nos queda ver qué puede hacer exactamente un jugador en su turno y es muy sencillo. Primero podrá decidir si mueve, o no, a su investigar desde la ciudad en la que está ahora hasta otra diferente, gastando el correspondiente número de semanas que tarde. Una vez se ha movido, o no, el jugador podrá realizar una de entre cuatro posibilidades.

La primera es obtener una carta de las disponibles del mercado. Para poder hacer esto el jugador debe estar en la ciudad que indica la carta y emplear el tiempo que muestre. Estas cartas, por regla general, permitirán al jugador obtener conocimientos específicos de una excavación, conocimientos generales, rumores, ayudantes, herramientas o incluso transportes que reduzcan el tiempo que gasta en desplazamiento.

La segunda opción es cambiar las cuatro cartas del mercado por otras cuatro en caso de que no le gusten. También gastará tiempo y necesitará tener a su investigador en la ciudad de Varsovia. Normalmente, este acción será muy útil cuando al jugador le vuelve a tocar en el siguiente turno y así disfrutar él de las nuevas cartas.

La tercera opción, y la que tiene más chicha es realizar una excavación en uno de los yacimientos. Obviamente, el jugador deberá haber movido primeramente a su investigador a la ciudad donde quiera realizarla y segundo, el jugador deberá tener permiso de excavación.

Esto último es muy importante ya que todos los jugadores comienzan con sus cinco fichas de permiso de excavación activas, una para cada yacimiento, pero en el momento en el que un jugador realice una excavación, deberá darle la vuelta a la ficha correspondiente y se quedará sin permiso hasta el año que viene (o hasta que consiga una carta especifica). De esta forma, es importante tener en cuenta que cada jugador, por regla general, solo podrá realizar una excavación al año en cada una de las ciudades.

Una vez que su investigador esté en la ciudad donde quiere excavar y se comprueba que tiene el permiso correspondiente, el jugador podrá comenzar. Para ello deberá calcular la cantidad de conocimientos que tiene, ya sean específicos de esa excavación o conocimientos generales que deberá gastar, más los extras que tenga, como ayudantes, rumores, herramientas… y deberá decidir cuántas semanas quiere emplear.

La combinación de ambas cifras determinará el número de fichas que podrá sacar de la bolsa gracias a lo que indique el cronodisco. El jugador sacará ese número de fichas de la bolsa correspondiente y comprobará lo que le ha tocado.

Si entre las ficha se encuentra con alguna que contiene un hallazgo, ¡premio!, el jugador ha encontrado un elemento valioso que se quedará en su posesión y le otorgará tantos puntos de victoria como indique la ficha. Por el contrario, si entre las fichas que saque hay algunas en la que no hay nada, significa que solo ha encontrado arena y deberá devolver esas fichas a la bolsa. Por último, también nos podemos encontrar, entre las fichas, conocimientos nuevos, ya sean específicos o generales.

Con esto nos damos cuenta de dos cosas importantes: La primera es que cuántos más conocimientos, y extras, y más semanas estemos en una excavación, más fichas sacaremos de la bolsa. La segunda es que, a medida en la que los jugadores ya hayan ido sacando fichas de la bolsa, menos probabilidades habrá de que nos toque algo interesante ya que los hallazgos encontrados se los quedan los jugadores pero las fichas de arena se devuelven a la bolsa, por lo que la proporción de fichas buenas cada vez es menor.

Además, hay que destacar que el número de fichas de hallazgos y de valor de cada excavación varía significativamente. Por este motivo, es importante tener claro en qué momento merece la pena ir a una excavación u a otra y cuántas semanas queremos dedicar en dicho yacimiento sino queremos desperdiciar demasiado tiempo.

La cuarta y última opción que tiene el jugador en su turno es hacer una exposición. Estas cartas irán apareciendo en el tablero a mitad de partida e indican un número de fichas concretas de cada tipo que un jugador debe tener para realizar dicha exposición. Hay de dos tipos: las grandes y las pequeñas. Obviamente, la diferente se encuentra en el número de puntos que otorgan y el número de fichas que son necesarias para conseguirlas.

Básicamente, lo que debe hacer un jugador para obtenerlas es situarse en la ciudad que indique la carta y tener en posesión las fichas que muestre. Si ambos requisitos se cumplen, el jugador coge la carta y se la queda.

Y estas son todas las posibilidades que tiene un jugador en su turno. Una vez se haya movido, haya realizado una de estas cuatro acciones y haya movido su ficha en el calendario tantas semanas como hayan sido necesarias, el turno pasará al jugador que tenga su ficha más retrasada.

De esta forma, los jugadores irán viajando por Europa consiguiendo cartas que le otorgarán beneficios para luego ir a los yacimientos de las ciudades de las civilizaciones antiguas y dedicar tiempo en la excavación para tratar de encontrar valiosos tesoros y si encima luego pueden exponerlos, mejor que mejor.

La partida finalizará en el momento en el que el último jugador pase con su ficha de la última semana del último año. En ese preciso momento se contabilizarán todos los puntos, incluidos los conseguidos a través de la asistencia a congresos, y el jugador que mas haya conseguido ganará.

Como vemos, Tebas se trata de un juego relativamente sencillo, pero en el que hay que saber gestionar muy bien el tiempo, decidir los recursos a por los que queremos ir y saber en que momento ir a por una excavación y en qué momento ya no merece la pena hacerlo. Es decir, ¿Qué es mejor?: ¿ser el primero en excavar aunque tenga menos puntos de conocimiento?, ¿o por el contrario esperar un poco más con el riesgo de que otro jugador se haga con los hallazgos antes que yo?

Eso si, es un juego donde el factor azar este muy presente, por lo que aquí la suerte influye mucho a la hora de encontrar o no tesoros y que encima tengan un valor importante. Es bastante posible que un jugador saque 3 puntos de ocho fichas y en cambio otro jugador consiga 7 puntos de solo haber sacado tres fichas. Es cierto que, gracias a las decisiones estratégicas como la elección del momento para dirigirse a excavar en un lugar determinado puede ayudar a mitigar este azar, pero aún así, en este sentido, los jugadores tienen que saber tolerar el azar, sino puede que no disfruten mucho del juego.

Con respecto a la escalabilidad el juego va de 2 a 4 jugadores y funciona muy bien a cualquiera de sus números. Es cierto que a 4 jugadores, la rivalidad por ir a por los diferentes elementos del tablero, en especial, los hallazgos de las excavaciones se vuelve más cruda pero también es más fácil que te vayan quitando las cartas de investigador o las cartas de exposición que tenias pensado conseguir. En cambio, a 2 jugadores, la experiencia es más tranquila pero a la vez más estratégica.

Además, uno de los factores que se ajusta un poco en función del número de participantes es el comienzo de las fichas de los jugadores en el track del calendario. Si somos 2, las fichas comenzarán en la casilla inicial del año 1901, si somos 3, comenzarán en el mismo año pero en unas semanas más avanzadas y, si somos 4, empezaremos en la casilla inicial pero del año 1902. De esta forma, se ajusta un poco la duración y el número de acciones que podrán hacer los jugadores a lo largo de la partida.

Por otro lado, con respecto a la rejugabilidad podemos decir que es bastante alta. Es un juego que no tiene variantes y jugaremos de la misma forma, pero gracias al azar tan presente en muchos de los ámbitos del juego junto a la adaptabilidad que hagan los jugadores con sus estrategias en función de lo que vaya saliendo, hace que una partida sea bastante diferente a otras, por lo que no te cansarás del juego con facilidad.

Además, ese aspecto de euro ligero, rápido y apto para todos los públicos, te incita claramente a que el juego salga a mesa con relativa facilidad.

Por todo ello queremos concluir que la reedición de Tebas es todo un acierto. Un juego familiar y divertido, ideal para jugar con todo el mundo en cualquier momento. Además, ofrece unas mecánicas sencillas e interesantes, especialmente la utilización del tiempo que hay que saber utilizar y optimizar aunque, eso si, es un juego no apto para aquellos que detesten el azar, porque sin dudas en este juego es un elemento clave.

Compra Tebas en Devir!

Compra Tebas en Amazon

Devir - Tebas, Juego de Mesa, Juego Familiar, Juego 8 Años (BGTEBPS)
  • Un clásico familiar de 2 a 4 jugadores
  • Combina mecánicas de push your luck y set collection con maestría
  • Ponte en la piel de un arqueólogo y encuentra las mejores reliquias para ganar la partida

Última actualización el 2025-01-13 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *